Educación Rural

El marco legal de la educación rural se inscribe en la Ley de Educación Nacional Nº26.206/06 donde se expresa que “la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado”.

La educación rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles de educación inicial, primaria y secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria, generando formas adecuadas a las necesidades y particularidades – sean permanentes o temporales, personales y/o contextuales- de la población que habita en espacios sociales rurales.

La nueva estructura orgánica del Ministerio de Educación de Santa Fe se equipara la organización institucional con los niveles y modalidades expresados en la Ley N° 26206, hecho que potenció la creación de la Dirección Provincial de Educación Rural a través de la cual se diseñan políticas educativas destinadas al fortalecimiento de la modalidad. Desde los inicios, esta dirección asume la responsabilidad de visibilizar y poner en valor la riqueza, complejidad, cualidades y tensiones de la educación rural a través del plan trienal de fortalecimiento a la educación rural “Ángela Peralta Pino”

La presencia de las escuelas rurales posibilita la construcción de lo público en cada espacio local. Presencia que en la provincia de Santa Fe está representada por un número significativo de escuelas, con porcentajes mayores en algunos departamentos. Entre todos los niveles y modalidades del sistema educativo hay un total de 1315 instituciones educativas en el ámbito rural y una matrícula aproximada de 66.000 alumnos/as.

Desde sus orígenes y a través de los diferentes procesos históricos las escuelas rurales dinamizan la vida social, ya sea por las experiencias de trabajo en redes interinstitucionales, por la transmisión de saberes socialmente relevantes o por ser propulsoras y potenciadoras de las economías locales y regionales.

 

Principales líneas de acción

  • Plan trienal de fortalecimiento de la educación rural: “ÁNGELA PERALTA PINO”
    Plan creado para acompañar y fortalecer el desarrollo curricular, institucional y comunitario de las escuelas rurales, recuperando la potencialidad del trabajo en redes.
  • La escuela que rueda: es una propuesta de talleres rodantes e itinerantes, diseñada para promover la igualdad de oportunidades y la justicia curricular y afectiva que inicia en 2022. En cada recorrido por las nueve regionales cobra centralidad el encuentro y el diálogo de saberes en tanto oportunidad para fortalecer vínculos entre docentes, niños y niñas, familias. Cada visita a instituciones primarias rurales emula el espíritu de Ángela Peralta Pino, yendo al encuentro de las buenas prácticas pedagógicas presentes en los territorios santafesinos para enriquecerlas con otras propuestas lúdicas y recreativas, promoviendo el protagonismo de las y los niños en interacción con talleristas, artistas y docentes rurales. Durante las jornadas en la escuela anfitriona, se despliegan talleres y dispositivos variados y rotativos, organizados por niveles y ciclos en grupos, conjugando en las propuestas ciencia y tecnología, espacios de lectura y escritura, exploración de lenguajes corporales, artísticos y musicales; junto a momentos de intercambio entre estudiantes, docentes, familias y equipos ministeriales.
  • Sembrar arraigo: línea de acción que comienza en 2021 con dos componentes: el primero un trayecto formativo diseñado para acompañar la formación contínua, gratuita y en servicio cómo política pública. Retoma el arraigo para resignificarlo en tanto intervención activa que posibilita dinamizar territorios, fortalecer identidades, reconocer fondos de conocimiento para entramarlos con saberes socialmente relevantes que la currícula escolar desarrolla. El formato híbrido del curso taller de «Sembrando huertas, arraigando ruralidad: La huerta escolar con enfoque agroecológico” RM N° 2006/21 y 0624/22 recupera saberes docentes y propone una dinámica de continuidad formativa promoción de experiencias institucionales que recuperen y/o retomen las identidades culturales, las trayectorias vitales de los y las estudiantes y sus familias con respecto a actividades productivas locales con gravitación en la agroecología en tanto paradigma que trabaja para, por y resguardando la biodiversidad, condición esencial para la vida. El segundo componente es la entrega de un kit de herramientas a directivos y docentes de niveles primario y secundario de la modalidad rural, instrumentando las huertas escolares ,centrando el enfoque en aspectos productivos, pedagógicos, institucionales y comunitarios.
  • Sembrar con ciencia: línea de acción que integra el enfoque CTSA, junto a la responsabilidad de promover la alfabetización científica escolar, la preparación para la vida -saber ser, hacer y convivir- la agroecología, convirtiéndo estas categorías en política pública para la formación contínua en la modalidad rural. Está compuesta por dos trayectos formativos orientados a fortalecer tanto los modos de producir conocimiento específicos de ámbitos científicos y escolares, cómo los modelos pedagógicos que sostienen gramáticas escolares (Tyack y Cuban: 1994) en las que el saber se construye haciendo y en conversaciones.
  • La huerta escolar cómo modelo pedagógico RM N° 1215/22 promueve prácticas docentes sostenidas por vínculos pedagógicos centrados en la enseñanza mutua, el modelo 1 a 1 porque habilitan aprendizajes diversos, colaborativos de niños, niñas y adolescentes que están agrupados bajo las condiciones organizacionales de la sección múltiple. Este trayecto se desarrolla en seis encuentros con modalidad electiva -sincronicos o asincrónicos- transmitidos por el canal del Ministerio de Educación; complementados por participaciones en foros, trabajos intermedios y trabajo final; que se comparten en el aula de la plataforma educativa.
  • El laboratorio escolar: enseñar y aprender con ciencia RM N° 1234/22 supone repensar la enseñanza de las ciencias naturales y planificar propuestas de trabajo áulico y en laboratorio, centradas en propuestas pedagógicas que recuperen las vivencias de los y las estudiantes con los fenómenos naturales, generando preguntas, recuperando saberes populares y comunitarios, construyendo colectivamente propuestas de clase desde la lógica del pensamiento científico. En la actualidad el rumbo está marcado por una fuerte impronta del enfoque pedagógico CTSA que nos permite conectar ideas propias con otras más potentes siendo capaces de validar el conocimiento construido. Este tramo formativo combina encuentros virtuales -sincrónicos o asincrónicos- con talleres presenciales de y en laboratorio escolar, con participaciones en foros, trabajos de profundizacion y finales que se comparten en el aula de la plataforma educativa.
  • Conectar arraigo: la pandemia planteó desafíos respecto al sostenimiento del vínculo pedagógico y la continuidad de los aprendizajes; esta línea con el objetivo de fortalecer las trayectorias escolares de los y las estudiantes de nivel secundario y de disminuir la desigualdad en términos de posibilidades de acceso a dispositivos tecnológicos y de conectividad, esta línea de acción plantea dos componentes; en primera instancia constó de la entrega de 4. 000 teléfonos celulares y becas de conectividad a los y las estudiantes de 1er año de todas las escuelas secundarias públicas y privadas de ámbitos rurales de la provincia. Curso: “Uso apropiado de las tecnologías de la comunicación y para la enseñanza en contextos rurales”. Ediciones 2021 y 2022.
  •  Fortalecer secundaria: diseñada para acompañar las iniciativas existentes en escuelas rurales de nivel secundario con propuestas de actualización continua, gratuitas para que la docencia encuentre fundamentos pedagógicos y políticos de sus propuestas educativas, como así también espacios compartidos para reflexionar respecto a los alcances y desafíos que implican trabajar con nuestras representaciones, perspectivas, naturalizaciones en instancias de análisis y construcción colectiva. “ESI, el juego y deporte como derecho” es una acción central de esta línea que integra un trayecto formativo híbrido de modalidad presencial a realizarse con talleres situados itinerantes, acordados con núcleos y secundarias rurales. Y tres conferencias virtuales, trabajos en plataforma educativa que se complementa con otras previstas en el plan trienal de fortalecimiento a la educación rural “Ángela Peralta Pino” proponiendo diversas acciones centradas en el trabajo con ESI para la educación secundaria rural, extendiendo la presencia y el legado histórico de la maestra caracol en tanto precursora de derechos.